La princesa roja
Descendiente del último rey de Polonia, fue bautizada con el rimbombante nombre de Héléne Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor.
Periodista, escritora y profesora, Elena Poniatowska. (París, 1932), posee una amplia trayectoria literaria, tocando casi todos los géneros literarios, novela, cuento, poesía, ensayo, crónicas y también cuentos para niños y adaptaciones teatrales.
La autora vive en México desde 1942, cuando por la Segunda Guerra Mundial su madre emigró a este país. Este conflicto bélico desvío su biografía y le enseñó la importancia del compromiso: su padre luchaba en el ejército francés y participó en el desembarco de Normandía. Un espíritu combativo que Poniatowska heredó a través de su escritura y compromiso personal. Desde 1969 posee la nacionalidad mexicana.
Después de una formación inicial en lengua inglesa y castellana, en 1949 realizó sus estudios en Estados Unidos, hasta regresar a México en 1953. En esa época comenzó a trabajar en el periódico "Excélsior", donde a través de una entrevista diaria retrató la realidad de su país en los años cincuenta.
A partir de 1954, cuando publicó su primer libro, Lilus Kikus, el ritmo de creación de Poniatowska ha sido constante. Un año después del nacimiento de su primer hijo, Emmanuel, en Roma, escribió la obra teatral Melés y Teléo: apuntes para una comedia. En 1959, su entrevista con el astrofísico mexicano Guillermo Haro será determinante en su vida, ya que se casará nueve años después con él, el mismo año en que se produjo la masacre contra el movimiento estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas de México.
Su obra literaria tiene una marcada orientación social y política en la cual destacan sus crónicas bajo la fórmula, que se ha venido a denominar, de polifonía testimonial. Sus trabajos más reconocidos son La noche de Tlatelolco, una colección de recuentos sobre la masacre en la Plaza de Tlatelolco durante el 2 de octubre de 1968, mencionada anteriormente, Nada, nadie. Las voces del temblor, sobre el terremoto de 1985 en Ciudad de México, o los relacionados con el conflicto de Chiapas en 1994.
Compagina su labor periodística con la literaria y en los noventa publica Todo México (1990), Tinísima (1991) -sobre la vida de la fotógrafa italiana Tina Modotti-, Paseo de la Reforma (1997), Todo empezó en domingo (1998), Cartas de Alvaro Mutis a Elena Poniatowska (1998), Las soldaderas (1999), Juan Soriano, Niño de mil años (1999).
Ha sido profesora de literatura y periodismo en los Institutos Kairós y Nacional de la Juventud (INJ) y del taller literario El Grupo. Fue socia fundadora de la Cineteca Nacional y de la editorial Siglo XXI. Además ha estudiado la figura de importantes personalidades de la cultura como la poetisa mexicana sor Juana Inés de la Cruz y el muralista mexicano José Clemente Orozco, a través de cortos cinematográficos.
La escritora mexicana posee un premio literario que lleva su nombre, instaurado en 2007 por el Gobierno de la capital mexicana y es "honoris causa" por universidades de todo el mundo. En el año 2013 obtiene el premio Cervantes, que se suma al Alfaguara de novela (2001), El Rómulo Gallegos (2007) o el Biblioteca Breve de 2011. Además, en 2004 fue condecorada con la Legión de Honor del Gobierno de Francia.
En 2017, Elena Poniatowska participó en el doblaje al español de la película animada de Disney Pixar, Coco, dándole voz a "Socorro 'Coco' Rivera".
La autora fue galardonada en 2023 con la prestigiosa Medalla Belisario Domínguez. Este premio reafirma el impacto duradero de Poniatowska en la cultura y sociedad mexicanas, y su contribución invaluable al campo de las letras en México.
Elena Poniatowska es una de las mujeres más reconocidas en el país, debido a su activismo a través de las letras, se encargó de documentar los testimonios de las personas que vivieron el movimiento estudiantil del 68 directa o indirectamente. Posteriormente, fue crítica de las políticas de educación en el país. Su escritura siempre ha estado relacionada con los acontecimientos, movimientos sociales y personajes del México contemporáneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario