martes, 10 de diciembre de 2024
Cadillac Ranch
martes, 3 de diciembre de 2024
Antonio Tocornal
"Una de las mayores satisfacciones que me ha dado la literatura es la cantidad de amigos que me he ido cruzando por los caminos"
Se estrenó en 2013 con la novela La ley de los similares (2013). Una obra que narra la desapasionada vida de un matrimonio casado veinticinco años atrás, vencido y desgastado por la monotonía. Bernabé y Matilde, se niegan a continuar con la invariable rutina y las dos partes han decidido tomar una decisión a escondidas uno del otro; el matrimonio por falta de amor, que no por odio, debe terminar.
domingo, 3 de noviembre de 2024
Leer Lolita en Teherán

martes, 29 de octubre de 2024
Colección de poetas: Hafez
Otra característica específica de la creatividad de Hafez se refleja en el uso de palabras descriptivas. Los caracteres negativos los denomina "santos", "muftís". Los "vagabundos" y "borrachos" son los estimados a su corazón. Este hecho no deja de resultar curioso, dado que la ley islámica prohíbe estrictamente beber alcohol. Por el contrario, en los poemas de Hafez el tema de las bacanales aparece con bastante frecuencia. No era un tema nuevo en los gazals, pero cabe otro poeta hizo una utilización tan intensa como él.
como tú florecen en este jardín muchas, no seas altiva.
La rosa respondió entre risas: «No nos ofende la verdad, pero
ningún enamorado dijo a su amada palabras tan ofensivas».
Muchas perlas hay que pulir con la punta de las pestañas,
si codicias el vino de esta copa de incrustada pedrería.
Ni en la misma eternidad, el perfume del amor alcanzara el olfato
del que no haya barrido la tierra del umbral de la taberna con sus mejillas.
Anoche, cuando en el jardín de Eram, regalado por el aire
el bucle del jacinto se agitaba ante la brisa,
dije: oh asiento de Yamshid, ¿do está tu copa que el mundo reflejaba
Dijo: ¡qué pena, aquella fortuna despierta quedó dormida!
Las palabras de amor no son aquellas que a la lengua llegan,
¡oh escanciadora, dame vino, este diálogo termina!
Las lágrimas de Hafez lanzaron al mar la prudencia y la paciencia.
¿Qué hacer? No ha sabido ocultar las penas de amor ni su herida»
Decirte cómo está el corazón es mi deseo.
Recibir noticias del corazón es mi deseo.
Mira mi desmedida ambición: descubierta la historia,
ocultarla a mis rivales es mi deseo.
En la noche de Gadr, tan noble y tan amada,
dormir contigo hasta el alba es mi deseo.
¡Oh, qué perla tan fina!,
en la noche oscura, pulirla es mi deseo.
Eh, viento de Saba, esta noche ayúdame,
que al alba llenarme de asombro es mi deseo.
Borrar con las pestañas el polvo del camino,
por mi honor, es mi deseo.
A pesar de tanta estulticia, como Hafez
entonar versos de ebriedad, es mi deseo.
Azar Nafisi
"Siempre digo que la lucha contra un sistema como una República Islámica es algo más que política, es existencial. Se trata de un Estado que me dice cómo debo pensar, hablar y sentir como mujer, profesora, activista de los derechos humanos y como individuo. Para este sistema, el objetivo no es sólo la oposición política, sino toda la sociedad civil"
lunes, 30 de septiembre de 2024
Paraíso
Iniciación y frontera
“Los arrojaron de allí como si fuesen niños, sin dificultad alguna, y enterraron en vida a algunos de sus líderes. ¿No lo sabías? Solo permitieron quedarse a aquellos que convirtieron en sirvientes. Un par de escaramuzas con sus armas y el asunto de la propiedad queda resuelto. ¿Acaso esto suena como si estuvieran aquí de visita? Quieren el mundo entero, y están resueltos a tomarlo.”
"¿No es agradable pensar que el Paraíso será así? -susurró Hamid; el rumor del agua llenaba el aire nocturno-. Cascadas mas hermosas que cualquiera que podamos imaginar. Más bellas aun que esta de aquí, por imposible que parezca, Yusuf ¿Sabes que es allí donde se encuentra la fuente de todos los ríos de la tierra? Los cuatro ríos del Paraíso. Dividiendo el jardín de Dios en cuatro, corren en direcciones diferentes, norte, sur, este y oeste. Y hay agua por todas partes. Bajo los cobertizos junta a los huertos, corriendo bancales abajo, a lo largo de los senderos, en la linde de los bosques.- ¿Dónde está ese jardín?"
jueves, 26 de septiembre de 2024
Colección de poetas: Chinua Achebe
miércoles, 25 de septiembre de 2024
Abdulrazak Gurnah
Antes, pocos lo conocían, pero el autor tanzano Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, 1948) se convirtió de repente en un escritor de referencia al recibir el Premio Nobel de Literatura en 2021. Gurnah ya había sembrado una vasta obra narrativa centrada en los efectos del colonialismo y la esclavitud en África oriental. Sus novelas se mueven a través de personajes cotidianos que plasman el choque cultural, el sentimiento de extrañeza y la soledad de los africanos obligados a huir a Europa para sobrevivir.
jueves, 22 de agosto de 2024
El último barco
“La ciudad de Vigo, la ría, el clima, esa doble manera de ser ciudad rural y urbana a la vez, ser territorio de frontera... Todo ello hace una implosión en mi manera de escribir”
Otoño. La costa gallega se recupera de los estragos de un temporal. El inspector Leo Caldas recibe la visita de un hombre alarmado por la ausencia de su hija, que no se presentó a una comida familiar el fin de semana ni acudió el lunes a impartir su clase de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios.
“Yo para estar convencido que mi texto vale se lo tengo que leer en voz alta a una persona cercana; primero durante mucho tiempo a mi padre, luego a mi mujer, luego a mis hijos. Y luego, cuando yo siento que suena, en castellano y gallego”
Colección de poetas: Luis García Montero
Domingo Villar
viernes, 31 de mayo de 2024
El río que nos lleva

“El problema irá siendo peor cuando bajemos; Irán llevando más tiempo sin mujer y además se echará la primavera, con la tierra caliente. El río va más sereno, los palos bajan casi solos y hay más tiempo para pensar.”
jueves, 30 de mayo de 2024
José Luis Sampedro

En 1952 publica su primera novela, Congreso en Estocolmo, tras la asistencia a un congreso bancario. La novela fue bien acogida por los críticos de entonces, Torrente Ballester y Eugenio de Mora.
A mediados de la década escribió la obra de teatro Un sitio para vivir (1958), una comedia en tres actos contra el desarrollo económico insostenible que como catedrático de Estructura Económica ya proclamaba entonces.
En lo literario empieza la década de los 70 con El caballo desnudo, su novela más divertida, más corta y la única que escribíó de un tirón. En cambio, su novela mundo, Octubre, Octubre (1981) la concluyó tras diecinueve años. En ella se entrelazan historias fechadas en tiempos diferentes lo que entraña una estructura bastante complicada. Lo que él no sabía es que esta novela fue el inicio de la trilogía títulada Los círculos del tiempo, cuyos dos títulos siguientes son La vieja sirena (1990) y Real Sitio (1993).
En 1977 tuvo un paso fugaz por la política, donde fue senador por designación del rey, durante la legislatura constituyente. Duró un poco más de un año.
“Los hombres, con la soberbia que nos caracteriza, pensamos que dirigimos los acontecimientos, que somos los que dirigimos la historia, que llevamos el timón del barco. En cierta medida sí. No cabe duda de que la voluntad humana entra y, por decirlo así, interfiere en la evolución natural, pero con límites enormes, porque en el fondo somos, no los autores, sino los protagonistas de una obra de teatro”.
En el terreno personal, sin duda lo más relevante fue el nacimiento de su nieto en el ochenta, que a su vez se convirtió en acontecimiento literario. La novela inspirada por este pequeño, La sonrisa etrusca (1985) resultó ser la más popular, la más vendida, la más conocida y traducida, proporcionándole muchas satisfacciones.

“Sin libertad lo que vivo no es mi vida, sino la vida que me imponen”. Esta frase, que salió de la mente y el compromiso de José Luis Sampedro, resume las ideas de este economista, escritor y humanista español. La defendió sin descanso. Y dentro de ese cofre incluía todas las libertades: la personal (“Hazte quien eres. Sin doblegarte, sin hundirte, sin ceder”), de pensamiento («Para vivir hay que ser libre, para ser libre hay que tener el pensamiento libre y para tener el pensamiento libre hay que educarse») y con respecto al dinero (“Poner el dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe”)