miércoles, 27 de febrero de 2013

El astronauta

Un homenaje a Tony Leblanc

   De la numerosa filmografía del actor Tony Leblanc (1922-2012), hay una película cuya calidad artística se está poniendo cada día más en valor. Se trata de El astronauta, dirigida por Javier Aguirre. Los nombres del reparto conforman el más amplio muestrario del cine de humor español: Tony Leblanc, José Luis López Vázquez , Francisco Cano , José Sazatornil 'Saza', Antonio Ferrandis, Rafael Alonso, José Luis Coll , Antonio Ozores, Laly Soldevila. Un reparto de lo más completo.
   La película se desarrolla en el año 1970, en plena fiebre lunar. Recordemos que Amstrong y Aldrin descendieron a la Luna en julio de 1969. 
   En España, también nos subirnos al carro de los descubrimientos planetarios, aunque sólo fuera en la ficción. Y así, en Minglanillas se constituye la S.A.N.A. (Sociedad Anónima de Naves Aeroespaciales), con el objetivo de construir una nave espacial para lanzar a la luna al primer astronauta español, Pepe Fernández.   
   Los problemas técnicos no tardan en aparecer. El carburador del Seat 600 que Pepe quiere adaptar en su taller no mezcla bien el combustible imprescindible y acude en ayuda a don Anselmo, un viejo profesor de matemáticas (José Luis López Vázquez). Así se va construyendo la nave espacial Cibeles I, a la que se le une el módulo de descenso Garrapata.
   A Pepe, el astronauta, se le encierra durante unas cuantas horas en barras de hielo a fin de que pueda soportar las bajísimas temperaturas del espacio, que, según don Anselmo, alcanzan los 1.200 grados bajo cero. También se le recubre de neumáticos para adaptarse a la gravedad lunar.
   Al final, se logra lanzar la nave, pero en el aterrizaje hay un pequeño error de cálculo. La Garrapata aterriza en el desierto de Almería. Pepe cree, no obstante, que a donde ha llegado ha sido a la Luna. Nada más desembarcar y colocar su bandera, ve cómo se le acerca el ejército del séptimo de caballería. 

   
   El diálogo fue breve pero memorable:
- ¡No traigo armas. No sabía que ustedes estaban aquí!
- ¡Si esto es Almería, chalao!, le contestó un soldado  
 Efectivamente, aterrizó en pleno rodaje de un Spaguetti Western por tierras de Tabernas.
   Y como se dice al final del film: Si con unos medios rudimentarios han llegado hasta Almería, ¿adónde habrían llegado de tener los elementos necesarios?

martes, 26 de febrero de 2013

La cara oculta de la Luna

Teoría de la conspiración
  


Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins
 
   El 20 de julio de 1969, el ser humano puso su pie por vez primera en la Luna. La misión Apolo 11 de la NASA coronaba su objetivo cuatro días después de su lanzamiento desde el Centro Espacial Kennedy de Florida. Se trataba del segundo viaje humano al satélite, aunque el primero de ellos con alunizaje incluido. Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins fueron los astronautas protagonistas de la gesta. Los dos primeros pisaron la superficie lunar, mientras que el tercero permaneció en órbita sobre ellos. Fue Armstrong quien acuñó la histórica frase: 'Es un pequeño paso para un hombre y un gran salto para la humanidad'. 

   
   En ese momento comenzaba una nueva era para el hombre, y una nueva leyenda urbana. Leyenda que sostiene que en realidad el hombre nunca pisó la Luna. Según los defensores de esta teoría conspirativa, las imágenes que la NASA mostró del viaje del Apolo corresponden a un montaje, y que el hombre nunca desembarcó sobre el satélite.
   El objeto de dicho engaño habría sido cumplir, a cualquier precio, la promesa que, en plena guerra fría, había hecho el presidente Kennedy al Congreso de Estados Unidos. Kennedy se comprometía a situar un hombre en la Luna y devolverlo sano y salvo a la Tierra antes del fin de la década del sesenta. Esa era su respuesta al Sputnik ruso. Además, no debemos olvidar que en 1969 la Guerra de Vietnam se encontraba en pleno apogeo, por lo que un alunizaje constituiría una distracción muy conveniente para un gobierno que tenía en haber más de 50.000 muertos en una guerra cuyo sentido no estaba demasiado claro.   
La ausencia de estrellas, algo explicable
   Entre las objeciones que plantean los partidarios de la teoría conspirativa se encuentra la ausencia de estrellas en las fotos tomadas en la Luna por los tripulantes de las diversas misiones Apolo. De hecho, la cuestión tiene cierta lógica: el cielo de la Luna es límpido, y no hay atmósfera que entorpezca la visión del espacio, así que ¿dónde están las estrellas?
   La respuesta a esa pregunta es bastante simple: las estrellas están ahí, solo que no podemos verlas. Se trata de objetos cuyo brillo es demasiado tenue para aparecer sobre la fotografía. Aunque resulta extraño que a ninguno de los astronautas se le ocurriese hacer una instantánea con un tiempo de exposición suficiente para capturar el firmamento tachonado de estrellas. 

   Una empresa de publicidad llamada The Viral Factory publicó un vídeo en Internet en el año 2002 que cuestionaba el alunizaje del Apolo. En él se veía como uno de los astronautas abandona la nave para pisar el suelo lunar. En ese mismo instante uno de los focos de la escenografía se caía. Se veía como de inmediato ingresaban al set una serie de técnicos para arreglar el desperfecto y seguir con la grabación. Para rematar, de fondo se escuchaba la supuesta comunicación de los astronautas con el centro de control de misión. Este vídeo puedes verlo en el siguiente enlace Moontruth.
   Otro argumento esgrimido a menudo es el porqué la bandera estadounidense ondea en uno de los vídeos. Como no hay viento en la Luna, esto no debería ocurrir. Sin embargo, tal como puede verse en muchas fotografías, la bandera tenía un soporte en su parte superior para que permaneciera extendida.   Las arrugas y ondulaciones producidas por haber estado legada durante el viaje le da una apariencia que puede confundirse con la de una bandera ondeando, pero en realidad, los vídeos muestran como se queda completamente inmóvil luego de que los astronautas la colocan sobre la Luna.
    Cuando una nave tripulada como el Apolo 11 realiza un viaje por el espacio permanece en contacto radioeléctrico con la estaciones de seguimiento en tierra. En ese caso, estaban en California, Australia y España (Fresnedillas, cerca de Madrid), cubriendo cada una ocho horas del día. Medían la velocidad de la nave, su posición y comprobaban que no se apartara de su órbita. No eran datos secretos, sino todo lo contrario. Cualquier particular equipado con un radiotelescopio podría “oír” al Apolo. Incluso los rusos seguían a las naves americanas.
   Si todo hubiera sido un fraude, hubiesen sido precisamente los soviéticos quienes lo hubiesen denunciado. La llegada del Apolo a la Luna fue una gran derrota para el régimen soviético. La cuestión es que, gracias a la publicación de algunos libros sobre el tema, y a un análisis demasiado superficial de la información disponible (sobre todo de las fotografías), un gran porcentaje de los propios norteamericanos ponen en duda la veracidad de las misiones lunares.

lunes, 25 de febrero de 2013

1969

El año que nació Tristante
   Con una prosa clara y directa, despojada de florituras innecesarias, Tristante sitúa al lector en la región de Murcia, en el momento en que casi se han cumplido treinta años de la dictadura franquista. En este contexto aparece Julio Alsina, protagonista indiscutible de la novela, que es presentado con unos rasgos que lo colocan en plena decadencia: engañado y abandonado por su mujer, centro de las burlas de sus compañeros, y adicto al alcohol. Su monótona vida, carente de estímulos, le lleva a asumir todas las guardias en fechas importantes, que los demás policías no quieren realizar. De ahí que trabaje la Nochebuena de 1968.
   Es difícil hablar del desarrollo de 1969 sin desvelar nada del argumento. La trama, crece a un ritmo trepidante, consiguiendo en el lector un efecto curioso: a medida que la investigación avanza, crece el desconcierto ante las inconexas averiguaciones. Todo ello queda aderezado con un elenco de personajes. Entre ellos destacan fundamentalmente dos: Rosa Gil, falangista y miembro de la Sección Femenina, y Joaquín Ruiz Funes, uno de los mejores amigos de Julio. No obstante, 1969 podría considerarse como una obra grupal, donde abundan los personajes secundarios, pero que aportan también su pequeños avances para la trama.
   En otras palabras, hacia mitad de la novela el lector se encuentra inmerso en un enfrentamiento de bandos ideológicos, protagonizado por el suicidio (o presunto asesinato) de Ivonne, la desaparición de su amiga Veronique, el paradero desconocido de dos cazadores (y de su perro) y la ausencia de una pareja de enamorados. Previamente, el asesinato macabro de una chica llamada Antonia en los aledaños de aquel entorno, y con cuya historia empieza este título, acabará también convirtiéndose en un punto relevante de la narración.  
    La trama nos llevará de Murcia a La Tercia, pequeña localidad donde otros hechos extraños tienen lugar. Todo tiene su motivo y Alsina deberá no sólo enfrentarse a sus superiores, sino también intentar esclarecer lo que realmente oculta esa pedanía perdida de la mano de Dios.


    Es la oportunidad que Alsina necesita para reinventarse a sí mismo, ya que sólo al enfrentarse a su primer caso de verdad en años consigue superar sus propios miedos, esos que le tenían muerto en vida, echando a perder una carrera prometedora. Todo un escenario decorado en el fondo por la increíble hazaña de la llegada del hombre a la Luna.

Jerónimo Tristante

El meteorito que vino de San Antolín

"Cuando una persona cierra un libro tras haberlo leído tiene que sentir rabia por haberlo terminado. Si no, no es un buen libro"

Junto al busto de Salvador García Aguilar
   Estas son las palabras del autor del libro de poemas Amanecer en verde y también las de un profesor de biología.
   Son palabras de un murciano amante de la literatura del siglo XIX que escribe lo que a él le gustaría leer y lo hace para que lo entienda todo el mundo. Un autor incapaz de escribir sobre el presente, "que no me interesa nada", haciendo que sus libros requieran un gran esfuerzo de documentación histórica para ambientar las tramas, en las que mezcla el misterio con la historia.
   Jerónimo Tristante (1969) que escribe novelas que se pueden catalogar como de literatura de evasión, se ha convertido en uno de los referentes de la nueva literatura española, posiblemente porque en sus obras destaca lo acertado de los diálogos que suelen ser muy dinámicos, con un ritmo alto de narración, evitando que el lector pierda el interés por la trama.
   Tristante, quien se considera heredero de la forma de narrar de Wilkie Collins,  escribe en el 2000,  Otoño,  una novela inédita en la que un profesor comprueba asombrado que todas las características que la policía atribuye a un peligroso asesino en serie coinciden con las suyas.


   
   En el año 2001, desarrolla Crónica de Jufré, que fue publicada por la Editora Regional de Murcia en el 2003, en la que narra las aventuras de un joven de nuestros días que viaja hasta la España del siglo XIII. Actualmente editada también en digital.
'Arcana Dei', los secretos de Dios, es el título que el autor elige para esta novela inédita que terminó en el 2002, un thriller de trasfondo esotérico religioso.
   En el 2003, nace el detective Víctor Ros que protagoniza la trilogía compuesta por El misterio de la casa Aranda (2007), El caso de la viuda negra (2008) y El enigma de la calle Calabria (2010), ambientadas en distintas ciudades españolas durante el siglo XIX.
   Un comunista herido en el frente se ve obligado a alistarse en la División Azul para salvar a su familia, esta es la trama de El Rojo en el Azul (2005). Desarrolla una historia de aventuras y espionaje, que sirve a la vez para hacer una crítica la guerra y a los gobiernos totalitarios.
   Este autor, amante del misterio, también ha firmado novelas tan adictivas como El tesoro de los nazareos (2009), ambientada en la Edad Media, y 1969 (2009), una sorprendente novela negra cuyo marco es la Murcia del tardofranquismo en la que introduce al policía Julio Alsina en un caso de asesinato en el año en que el hombre llegó a la Luna.
   En 2011, llega El valle de las sombras, novela ambientada en 1943, en un paraje de la sierra de Madrid llamado Cuelgamuros, durante las obras de construcción del Valle de los Caídos. Se combinan datos históricos derivados de la construcción del propio mausoleo, con datos ficticios que pudieran haber ocurrido y combinados dan lugar a una trama intensa en la que se combina ideología, sufrimiento y por encima de todo, amistad.
Placa en el Paseo de las Letras como Autor del Meteorito
en Molina de Segura
   Tristante, integrante de Los autores del meteorito de Molina de Segura,  anunció la próxima publicación de una cuarta novela de su célebre personaje Victor Ros, y un futuro proyecto para convertirlo en una miniserie para televisión.
   A partir de abril podremos leer en digital y con Plaza & Janés, Océanos de tiempo ( Los diarios secretos del doctor Décimus Lenoir), su primera novela publicada sólo en digital, la primera de una trilogía vampírica ambientada el Madrid del siglo XIX. 
   Actualmente podemos seguir a Jerónimo Tristante a través de su blog Demasiado perro para escribir un blog, demasiado bocazas para permanecer callado.

jueves, 7 de febrero de 2013

Próxima reunión Martes 5 de Marzo de 2013 (18.00 horas) en la Biblioteca Salvador García Aguilar

1969 de Jerónimo Tristante

   Murcia, Nochebuena de 1968. Julio Alsina, un policía apegado al Licor 43 y al que su mujer dejó por un compañero, debe hacer las guardias todos los días de fiesta. Por eso no es de extrañar que, cuando recibe el aviso de que una mujer se ha arrojado desde el campanario, se alegre ante la perspectiva de participar en un caso de verdad que le permita demostrar su valía. La suicida resulta ser una prostituta de lujo, y Alsina decide tirar de la cuerda y averiguar lo que se esconde detrás de este caso, a pesar de las reticencias de sus superiores.
   La investigación lo lleva a una localidad, La Tercia, donde Julio conoce a Rosa Gil, una vecina soltera de la Sección Femenina que, a pesar de la primera impresión, logra reavivar viejos sentimientos en él. Juntos se encontrarán con un pueblo consternado por otras desapariciones e incluso con un asesinato. Los lugareños están asustados, el cura hace procesiones de rogativa y un ufólogo investiga por los alrededores. ¿Qué está ocurriendo en ese lugar? ¿Es algo paranormal o hay un asesino que actúa en la zona?

lunes, 4 de febrero de 2013

Próxima reunión Martes 5 de febrero (18.00 horas) en la Biblioteca Mercedes Mendoza

La voz dormida de Dulce Chacón  

   Un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña prisión de Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte. Pocas novelas podemos calificar como imprescindibles. La voz dormida es una de ellas porque nos ayuda a bucear en el papel que las mujeres jugaron durante unos años decisivos para la historia de España. Relegadas al ámbito doméstico, decidieron asumir el protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo más justo. Unas en la retaguardia y las más osadas en la vanguardia armada de la guerrilla, donde dejaron la evidencia de su valentía y sacrificio.

viernes, 1 de febrero de 2013

"La voz dormida" en el cine

"La voz dormida"La vuelta de Benito Zambrano

    En palabras de Inma Chacón, el libro de La voz dormida es de Dulce Chacón, la película de Benito Zambrano. Y es totalmente cierto porque Zambrano no adapta al cine la novela, si no que se inspira en ella recogiendo algunos retales de la misma, que giran en torno a un grupo de mujeres encarceladas en la nueva España de Franco del Madrid de 1940. Centrando la historia en dos hermanas, Pepita, una joven cordobesa que va a Madrid en la posguerra para estar cerca de su hermana Hortensia que está embarazada y en prisión. Pepita conoce a Paulino, que a pesar de la dificultad de su relación, se enamoran. Hortensia es juzgada y condenada a muerte, ejecución que no se llevará a  cabo hasta que después del parto.

   El director lebrijano Benito Zambrano (1965) vuelve tras la cámara, en el que es su tercer largometraje tras "Solas” (1999) y “Habana blues” (2005), para realizar un proyecto que se propuso realizar desde que leyera el libro y entablara amistad con su autora, poco tiempo antes de que falleciera.
   Rodada en 2011, principalmente en la antigua cárcel de Huelva,  en su reparto encontramos a María León inmensa como Pepita, en un papel que le valió la Concha de Plata a la Mejor Actriz en San Sebastián y el Premio a la Mejor Actriz Revelación en la XVII edición de los Premios Goya. También lo compone Inma Cuesta (Tensi), Marc Clotet (Paulino) y Daniel Holguín (Felipe).