sábado, 29 de abril de 2017

Próxima reunión 9 de mayo de 2017 a las 6 en punto

  Cambio de día de la reunión totalmente justificado, ya que contaremos con la presencia del escritor de Molina de Segura, Paco López Mengual.
   Con López Mengual tendremos una charla distendida en la que trataremos tanto su faceta de escritor como de editor y hablaremos de las obras tratadas este mes.



El último barco a América

   En una entrañable y sorprendente miscelánea entre los argumentos de las películas Marcelino, pan y vino y Los jueves milagro, El último barco a América narra las aventuras de un pastor huérfano que asiste atónito a la aparición de los espectros de once republicanos que han sido fusilados y enterrados en una fosa común. Los muertos, no conformes con su destino, se rebelan y deciden utilizar al chaval como medio para enviar al presidente Negrín, en el exilio, un tesoro con el que podrá comprar armamento suficiente para hacer frente a las tropas nacionales.

Maldito chino

   Al igual que otras mascotas del barrio, Sansón, el chihuahua del Licenciado Ricardo Beltrán ha desaparecido sin dejar rastro. Su dueño, un hombre culto, obsesivo, admirador a ultranza de la obra de Arturo Pérez-Reverte y que sueña con la regeneración de España, centra las sospechas por las extrañas desapariciones en el chino que regenta el restaurante instalado en los bajos de su mismo edificio.
   Durante nueve frenéticos días –los mismos que restan para la presentación de la nueva novela del escritor cartagenero-, el titánico esfuerzo realizado por Beltrán para recuperar con vida a su mascota irá desencadenando una serie de acontecimientos y terribles confusiones, en las que se verán involucrados un grupo de nostálgicos del franquismo y un altísimo cargo del Estado, que lograrán colocar a España al borde del abismo.

La mansión de los mutantes

   Son tres los relatos que componen "La mansión de los mutantes". En los tres se aprecian agradabilísimas influencias del realismo mágico de Cortázar; ecos del humor inocente y surrealista de Mihura o Jardiel e, incluso, homenajes cinematográficos a películas de referencia como "La parada de los monstruos" (Tod Browning, 1932). Todo ello mezclado con maestría y con una ternura cruel hacia los personajes que van desfilando por cada uno de los cuentos.

martes, 11 de abril de 2017

Juego/Concurso Literatura y Vida

   La biblioteca Salvador García Aguilar participa en esta actividad de animación a la lectura lanzada por la Diputación de Guadalajara para unir literatura y vida en un juego/concurso que pretende que usuarios y usuarias de bibliotecas de toda España a pensar un poco en la provincia de Guadalajara a través de los libros "Viaje a la Alcarria" de Cela y "El río que nos lleva" de José Luis Sampedro

Desde el 10 hasta el 22 de Abril Aquellos que decidan concursar para ganar un libro y participar en un sorteo de 6 viajes a La Alcarría y 6 viajes a los pueblos del curso del río Tajo (para cuatro personas cada uno) han de responder a estas preguntas y entregarlas por escrito en el mostrador de entrada de la Biblioteca SGA.



A partir del 24 de Abril se realizará un sorteo entre todos los acertantes. 


Del 2 al 5 de mayo Se conocerá el nombre de las dos personas ganadoras y una foto de cada una de ellas con el libro en la mano.

Del 16 al 19 de mayo Comunicamos el acta con el resultado del sorteo.
 

¡¡¡¡ENHORABUENA A LOS GANADORES!!!!

LOS PREMIOS

12 VIAJES de Fin de semana (dos noches).
 

Cada VIAJE lo disfrutan 4 personas: La persona ganadora del sorteo, su acompañante y 2 personas de la biblioteca por la que participó.
Los viajes incluyen alojamiento, desayuno y la comida del sábado (comida conjunta de todos) con autoridades de la Diputación y Ayuntamientos. Además, los 12 ganadores, contarán con traslados, visita al Museo del Viaje a la Alcarria en Torija, al Museo de Bolarque y una visita teatralizada a la localidad de Trillo además de sorpresas que harán inolvidable la experiencia.
Muchas gracias por vuestro interés y participación en este proyecto y 

¡MUCHA SUERTE A LOS PARTICIPANTES!

martes, 4 de abril de 2017

¿Qué sabemos de la literatura rumana?

   
    Situar Rumania en el mapa es igual de laborioso que ubicar su literatura en la historia de la ficción.
    Estado y literatura crecieron cuando el siglo XVIII ya era casi adulto. Mihail Eminescu (1850–1889), su figurante más notable en esta última, no logró colarse entre los gigantes del romanticismo europeo, sino como material histórico, dos siglos después. Lo acompañan Hortensia Papadat-Bengescu, Anton Holban, Camil Petrescu, Max Blecher, cuando estos, en vida, lograron calzar en los moldes europeos. Los siguen Mircea Eliade, Emil Cioran y Eugen Ionescu (más tarde Eugène Ionesco), Mihail Sebastian, con tan mala fortuna que su merecido ascenso al reconocimiento mundial fue lastrado por la Segunda Guerra, también de esas dimensiones. Y por la muerte que vino con ella y contagió, en plena juventud, a algunos de sus grandes escritores, Blecher, Mihail Sebastian, Anton Holban o Gib Mihăescu; o el exilio (Cioran, Vintila Horia, Ionesco y Eliade); o el exilio interior, la marginación, el encarcelamiento (Hortensia Papadat-Bengescu, Vasile Voiculescu); o la pluma al servicio del poder (Mihail Sadoveanu y Camil Petrescu).
   



   Y de entre los nombres de esa literatura que sigue siendo desconocida está Norman Manea (Bucovina, 1936) que como sus coterráneos, sabe destilar la belleza del dolor y transformar la biografía en arte.
    Entre otros supervivientes del socialismo y del ostracismo destacan Ana Blandiana, seudónimo de Otilia Valeria Coman, (Timisoara, 1942), Gabriela Adamesteanu (Targu Ocna, Rumania, 1942), Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956), Filip Florian (Bucarest, 1968), Dan Lungu (Botoşani, 1969).

     Asfixiada durante décadas en la oscuridad de la feroz dictadura comunista, muchos de sus mejores intelectuales tomaron el camino del exilio. Algunos como Cioran o Ionesco ya habían cambiado de país, y de lengua, en los años 30 aprovechando los históricos lazos existentes con la todopoderosa cultura francesa. Casi treinta años después de la caída del muro, las letras rumanas siguen siendo un secreto a descubrir en Occidente, misterio al que se añade la concesión del Nobel de literatura a otra ilustre desconocida, Herta Müller, rumana de nacimiento pero perteneciente a la minoría de expresión alemana. En palabras de Norman Manea:
 "Las letras rumanas están histérica de tanto esperar su Nobel y creo que Müller no ha sido la mejor medicina para curar esa histeria".

Fuente: Palabra.lab, El periódico de Aragón.

lunes, 3 de abril de 2017

Por qué nos gustan las mujeres

El insólito «objeto literario no identificado»
 

    ¿Que nos trae ante nuestros ojos el escritor rumano Mircea Cartarescu
   Simplemente historias mágicas —pero reales como la vida— cuyo denominador común es la presencia de mujeres. Historias que un narrador de excepción cuenta con gran sensibilidad, en las que el sexo y el amor conviven gozosa y fraternalmente.
 En Por qué nos gustan las mujeres (Funambulista, 2006), Mircea Cartarescu abandona momentáneamente los clásicos territorios oníricos de sus grandes novelas —Nostalgia, Cegador I y II— para adentrarse, a través de las anécdotas que habitan en el recuerdo, en su «intrahistoria» sentimental, la que en cada uno de nosotros da cobijo a lo más extraordinario de nuestra existencia.

«En el mar no hago el amor más que una sola vez, generalmente la última noche, con una mujer que apenas conozco, siempre alta y de hecho siempre la misma, puesto que ella para mí es únicamente el mar. Es la esencia de aquellos días de arena y de sal, de estatuas de bronce yacentes sobre la playa como sobre una lápida interminable de sarcófago etrusco, de efectos de lente, violetas o irisados, de un sol triunfador…»
  

   Este libro de título tan sugerente y abierto presenta un único y decisivo denominador común, la presencia en ellas, en su desarrollo y desenlace, de mujeres, de todo tipo de mujeres, cualesquiera pueda ser su edad, su raza y sus circunstancias. Los textos incluidos en este provienen de distintos lugares, algunos eran inéditos hasta su inclusión, otros habían sido publicados ya, por ejemplo, en la edición rumana de la revista Elle, Dilema, România Literară, Lettre Internationale y Tabu.
  
   Siguiendo la moda en la narrativa europea de las últimas décadas, las prosas de nuestro autor son inclasificables en género: son «objetos literarios no identificados», son cuentos, pero también memorias, también reflexiones, también pura ficción salida de la mente literaria de un hombre elocuente con las apreciaciones sobre los mundos ficticios (la imaginación, la ensoñación y los sueños). Historias con apariencia autobiográfica que siempre acaban fundiéndose con la memoria y donde brotan imágenes poéticas que cobran vida en la mente del lector.

Nota: La edición de Funambulista incluye las simpáticas ilustraciones de Aifos Álvarez, una magnífica introducción a cargo del editor Max Lacruz y una cubierta muy sugerente con la actriz Vivien Leigh sobre la luna.

Fuente: Funambulista

Próxima reunión martes 4 de abril de 2017 a las 6 en punto.

Por qué nos gustan las mujeres
Mircea Cărtărescu
 


   Estamos sencillamente ante una pequeña joya de auténtica literatura, un ramillete de historias mágicas —pero reales como la vida— cuyo denominador común es la presencia de mujeres… de cualquier edad, raza y condición. 
   Historias que un narrador de excepción cuenta con gran sensibilidad, en las que el sexo y el amor conviven gozosa y fraternalmente. 
   En Por qué nos gustan las mujeres, Mircea Cartarescu, autor de culto y traducido ya a numerosas lenguas (se le suele comparar con Borges y Kafka, y será probablemente el primer Premio Nobel de lengua rumana), abandona momentáneamente los clásicos territorios oníricos de sus grandes novelas para adentrarse, a través de las anécdotas que habitan en el recuerdo, en su «intrahistoria» sentimental, la que en cada uno de nosotros da cobijo a lo más extraordinario de nuestra existencia 

Fuente: Lecturalia