martes, 20 de junio de 2017

Cena del Club de Lectura 6 de junio de 2017



 "Leer llena pero no engorda"
  

 







"Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos"
Sir Francis Bacon, escritor y filósofo inglés

                                                             
                                    

"Para que el hombre sea fuerte debe comer regularmente, y para que sea sabio debe leer siempre".
Jeremy Collier, crítico inglés







 "Una comida bien equilibrada es como una especie de poema al desarrollo de la vida." 
Anthony Burgess, escritor inglés





"Los buenos libros, como los buenos amigos, son pocos y escogidos. Cuanto más selectos, más disfrutables"
Louisa May Alcott, escritora estadounidense




 



"No puedo recordar todos los libros que he leído, como no puedo recordar todas las comidas que he tomado, aún así, son quienes me han hecho"
Ralph Waldo Emerson, poeta estadounidense


"Los libros son espejos: solo se ve en ellos lo que uno ya lleva dentro"
Carlos Ruiz Zafón, escritor español




"Leer sin reflexionar es como comer sin digerir" 
 Edmund Burke, escritor irlandés


   Gracias a Elías Meana, "fotógrafo oficial" de esta cena, por acompañarnos una vez más en este encuentro representando al Club de Lectura de la Biblioteca Mercedes Mendoza.

martes, 13 de junio de 2017

Más inquietud

El 08/06/2017, a las 17:10, Biblioteca SGA escribió:
Hola de nuevo. Óscar, tu libro ha sido una sorpresa, sin duda, un buen cierre de temporada de nuestro club. El vídeo, sin problema, lo edite y le subí el sonido, se vio perfectamente. Lo dicho, el libro dio mucho juego, así que te envío un par de cuestiones (o quizás varias). Efectivamente, todos estábamos de acuerdo de que forma parte de una trilogía, de un conjunto, suponemos que precisa de esa continuación para entenderlo mejor. En cuanto al título, nunca lo vimos desde el punto de vista de tu explicación, la ruptura de un nuevo orden que podía llegar a ser un ideal. Cada uno lo vio a su manera, sobre todo, por la llegada del infierno de la guerra. Estuvimos viéndola por partes o más bien por grupos de personajes, de aquí surgió:
  • Los personajes eran todos muy esperpénticos. ¿Era una descripción intencionada o considerabas que eran reflejo de los personajes de esa época?
  • El personaje de Rodrigo Gorostiza parece ser el hilo conductor de la trama pero luego se diluye junto a los demás protagonistas. Nos esperábamos más participación del mismo.
  • Los chinos. ¿Es real la existencia en esa época en la ciudad de Burgos o es un guiño humorístico?
  • Manuel Machado. Menudo personaje. ¿Es real su presencia en Burgos y era un señor tan mujeriego?
  • Nos gustaría saber que hay tras la puerta…
La charla derivó aunque sabemos que la trama no está centrada en la Guerra Civil, sobre todo, en dos cuestiones. La enseñanza, que desde el colegio o desde casa, habíamos recibido sobre este conflicto y la memoria histórica. Luego nos fuimos de cena y nos lo pasamos genial. Te envió una foto. Un besico y perdona por pedirte tantas cosas. Un placer.

El 12/06/2017, a las 11:04, Óscar Esquivias Galerón escribió:
Hola, Carolina, me alegra que todo fuera bien (y perdona que haya tardado tanto en contestarte, pero he estado de viaje y hasta hoy no he podido escribirte).
Sobre el título, también esas interpretaciones son válidas (de hecho, mi primera intención fue que las dos primeras novelas se publicaran juntas, bajo el título de "La ciudad del Gran Rey").

Sobre los personajes: hay cierta voluntad valleinclanesca en la descripción de ciertas situaciones, pero eso no quita que algunos personajes (no todos) eran bastante extravagantes (por ejemplo, el doctor Albiñana, que era un tipo disparatado, igual que el diputado Estévanez). En general, yo creo que los personajes históricos están retratados con su carácter y yo diría que salen hasta mejorados y que los generales Dávila, Mola o Cabanellas son más atractivos en mi novela que en la realidad. Por su parte, el general Batet o el capitán/comandante Paisán, por ejemplo, no tienen nada de esperpénticos (por citar un ejemplo de personaje histórico y de otro inventado).

Sobre Gorostiza: su papel continúa en "La ciudad del Gran Rey". De todos modos, son novelas bastante corales, con el protagonismo muy compartido.

Había chinos en la época, que se dedicaban a la venta ambulante (sobre todo de corbatas, de cuchillas de afeitar y cosas así). Supongo que eran exiliados de la guerra chino-japonesa, que tenía lugar en aquellas fechas.

Manuel Machado estuvo en Burgos durante la guerra y tenía fama de ser bastante galanteador (y su mujer, de ser muy religiosa).

Para saber qué hay detrás de la puerta hay que leer "La ciudad del Gran Rey", je, je.

Perdona otra vez el retraso en responder, saluda a todo el grupo y reparte besos y abrazos.

Óscar

jueves, 8 de junio de 2017

El "Anti-Club"


   Cuando intento seguir lo que se podría considerar las pautas para llegar a crear un buen club de lectura, me topo con una realidad muy distinta.
  • Primera realidad. Más de veinticinco personas, aunque no vienen todas siempre, es una locura. Pero el problema es que no puedo prescindir de ninguna de ellas, las oficiales, las extra oficiales y las VIP, título ganado a las que se fueron y volvieron. Bienvenida Teresa. Todas y cada una son club.
  • Segunda realidad. Tras el Paco Pack, los dos libros de verano, los cortos club os habéis ganado el cielo, pero no es culpa mía que si alguien propone Patria de Aramburu os quedéis tan panchos.
  • Tercera realidad. No puede haber relación horizontal entre vosotros y yo. Me siento, me levanto, los corrillos, no me llega la voz, habla uno, habla dos, habla tres… Bueno intentaré el truco de Rocío a ver si me funciona.
  • Cuarta realidad. Cuidado con el whatsapp. Ahí cabe todo. Desde el uso de las placas fotovoltaicas hasta la deducción fiscal por donaciones y mecenazgo. También están los cumpleaños, las buenas cosas que nos pasan a cada uno, las noticias de cada día, los mensajes maravillosos, los vídeos de humor, las cosas que nos preocupan, las injusticias… Bueno y también “hablamos” de libros, de actividades culturales.

   Paro. No voy a sacarle más punta a todo. Me quedó con Reme y sus palabras “No hay que perder la frescura”
   Así que os comunico que estamos todos suspensos pero os lo digo con la media sonrisa de regusto del que sabe que así nos podemos volver a ver en septiembre.

   Os quiero “Anti-Club”

viernes, 2 de junio de 2017

La Divina Comedia

El libro de viajes de Dante "Alioli"  


   Dante inicia la composición de La Divina Comedia, en 1307, año en que fue desterrado de Florencia por problemas políticos. Dicha composición se prolongó hasta 1319; prácticamente, doce años se dedicó Dante a escribir esta obra, de allí que Jorge Luis Borges haya considerado a esta epopeya religiosa como la obra más perfecta de la humanidad.
   La Divina Comedia es un poema donde se mezcla la vida real con la sobrenatural, muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos, tres mundos, logrando una suma de múltiples visuales que nunca se contradicen o se anulan. En la obra, Dante finge hacer un viaje imaginario, que se inicia la noche del viernes santo del 8 de abril de 1300 (cuando el poeta tiene 35 años), comenzando su peregrinación por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso que reflejan tres modos de ser de la humanidad, en ellos se reflejan el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y la condición de los hombres perfectos. Es entonces a través de los viciosos, penitentes y buenos que se revela la vida en todas sus formas, sus miserias y hazañas, pero también se muestra la vida que no es, la muerte, que tiene su propia vida, todo como una mezcla agraciada planteada por Dante, que se vuelve arquitecto de lo universal y de lo sublime.
   La finalidad religiosa de la obra viene por la inducción a la humanidad a apartarse del pecado y optar por el camino de la virtud, el fin trascendental de esta epopeya es orientar a los cristianos para conducirlos por el camino del bien.

“En medio del camino de la vida.
Errante me encontré por selva oscura,
en que la recta vía era perdida”.

    El infierno consta de un ante infierno y posteriormente de 9 círculos; el primero de ellos es el limbo, en los cuatro siguientes se castigan a los incontinentes (lujuriosos, golosos; avaros y pródigos; iracundos, indolentes, soberbios y envidiosos). Al otro lado de la laguna del Estigia, se encuentra la ciudad del Dite, donde son castigados los maliciosos (herejes, violentos, fraudulentos y traidores) en los siguientes cuatro círculos del infierno y en el centro de la tierra se encuentra Lucifer, considerado el más grande traidor de la historia.
   Debe tenerse en cuenta que el recorrido de Dante por el infierno es en forma descendente, desde el pecado más leve hasta el pecado más grave, simbolización magistral de la degradación del hombre.

Inquietud en el Paraíso

Dante en el Salón Rojo
  
El famoso "Salón Rojo" donde, en 1936, se reunía la flor y la nata de la sociedad burgalesa.


   Una tarde de verano de 1936, los asistentes a una conferencia en el Salón de Recreo del Teatro Principal de Burgos escuchan una afirmación disparatada: Dante, para escribir la Divina comedia, visitó en vida el Purgatorio. El conferenciante, que considera Il Purgatorio como un verdadero libro de viajes, se cree en condiciones de dirigir una nueva excursión por ese territorio del más allá. Entre el entusiasta apoyo de algunos y la rechifla de otros, la sociedad burgalesa comienza los preparativos de la expedición como si se tratara de uno de los viajes aventureros de Julio Verne. Al mismo tiempo, el retirado general Dávila se afana en organizar en la ciudad una aventura muy distinta: el golpe militar que acabará por derribar al gobierno de la República.
   Inquietud en el Paraíso (Ediciones del Viento, 2005) es una lectura apasionante, una novela narrada con prosa magistral, primera entrega de una trilogía que recorrerá el camino inverso al de Dante en su Divina comedia: del Paraíso nos llevará al Purgatorio (La ciudad del Gran Rey) y de allí al Infierno (Viene la noche).
   Aunque con una temática muy usada, la Guerra Civil y sus consecuencias, pocas o ninguna obra habrá que se parezca a la trilogía escrita por el burgalés Óscar Esquivias.
   Esta primera entrega está dedicada al Paraíso en un sentido irónico ya que estamos la situación justamente anterior a la sublevación militar de Julio del 36, que dio comienzo a la guerra.
   La novela nos relata el transcurrir de aquellos primeros días de verano, en la ciudad de Burgos, en los que los burgueses paseaban, los proletarios recelaban y los militares conspiraban para romper el orden constitucional establecido. En esta ciudad, elegida por Franco para establecer su Estado Mayor, se cruzan personajes de ficción como el seminarista Rodrigo Gorostiza, el relojero socialista Julián Bayona o el comandante Paisán, con otros reales como fueron los generales Mola y Dávila, inteligencias grises de la sublevación militar o el músico Antonio José, asesinado tras producirse la misma.
   Entre todos ellos, también un visionario, el penitenciario de la Catedral, don Cosme Herrera, que tiene la extravagante idea de que el Purgatorio escrito por Dante no es, a diferencia del Infierno y el Paraíso, ni literatura ni teología, sino un detallado libro de viajes, crónica del que realizó el propio Dante a tal ilocalizado lugar y que existe una puerta o vórtice para acceder a él dentro de la catedral de Burgos, junto a la tumba del arcediano Villegas, por lo que él mismo pretende viajar a esa dimensión a través de ella, liderando una expedición cívico-militar.

Sepultura del arcediano Fernández de Villegas, el primer traductor de la Divina comedia de Dante al castellano.


   Irónica, nostálgica, alternativa, incisiva..., una novela que trasciende a cualquier género con una prosa de exquisita claridad que hace que su lectura sea un placer.

"¡El libro!"