lunes, 1 de diciembre de 2014

El Pazo de Meirás

No solo de los Pardo Bazán

   El Pazo de Meirás es un pazo señorial situado en el término municipal de Sada, La Coruña.
   A pesar de su aspecto medieval la actual edificación es de finales del siglo XIX, la primera piedra se colocó en 1893, y está edificada sobre las ruinas de una antigua fortificación, perteneciente a los Patiño de Bergondo desde el siglo XVI, que fue destruida por las tropas francesas en el año 1809 durante la guerra de la Independencia.
    Mediante enlaces matrimoniales las propiedades pasaron a manos de los Pardo de Lama, y mediante herencia llegó a manos de Emilia Pardo Bazán, que emprende la construcción de la actual edificación. Tras la muerte de Emilia, en 1921, y el asesinato en 1936 de su hijo Jaime y el nieto de la condesa, también llamado Jaime, por milicianos republicanos, la propiedad queda en manos de su hija Blanca Quiroga de Pardo Bazán y de Manuela Esteban-Collantes, viuda de Jaime. Las dos deciden donar el Pazo a la Compañía de Jesús con una serie de condiciones que no son aceptadas por éstos. Entonces, en 1938, las autoridades franquistas coruñesas deciden ofrecer el Pazo a Francisco Franco como residencia veraniega, por lo que se constituyó una comisión con el fin de acondicionarlo y recaudar el dinero necesario para ello.   
   La torre y los principales motivos ornamentales del Pazo de Bendaña en Dodro fueron trasladados al Pazo de Meirás. A las propiedades iniciales que correspondían al Pazo, se le añadieron algunas cercanas.
"Entre las cosas que fueron a la basura había una fotografía de Víctor Hugo con un autógrafo que hoy tiene mi hijo Xosé y unos trozos de lienzo pintado, que todavía están por la casa del Castro. Muchas cosas importantes de la condesa se debieron de perder en aquella transformación", son palabras del escritor Isaac Díaz Pardo en un artículo de opinión al recordar su trabajo en el Pazo de Meirás, al que fue enviado por orden del taller en el que trabajaba siendo joven. Constatan la destrucción de parte del legado de Emilia Pardo Bazán, anterior propietaria del inmueble, con la llegada de la familia Franco a Meirás.
 "Muchos de los muebles de la condesa pasaron a la Real Academia Gallega y al ayuntamiento de A Coruña, donde aún se conservan", asegura el arqueólogo y escritor gallego Felipe Senén, experto conocedor de la historia del edificio desde que la escritora ordenase su construcción en 1893.
Dos agentes ponen a salvo un retrato de Franco durante el incendio
 En el año 1978, un incendio aún hoy rodeado de misterio, se originó en el pazo. Afectó de manera especial a La Quimera, la torre más elevada de Meirás, que albergaba la biblioteca personal de Pardo Bazán. Aunque se habló de un cortocircuito, los guardias civiles encargados de custodiarlo declararon haber cortado la electricidad esa noche. No está claro el origen de este fuego que no llegó a destruir los libros de la estancia que quedaron, eso sí, unidos en bloque, por el humo. Los libros de Pardo Bazán fueron recuperados y en gran parte trasladados a la Real Academia Gallega, un total de 8.000 donados por la esposa de Franco.
   En el año 2007, el Tribunal Superior de Justicia de Galicia dió la razón a la Xunta al dictaminar que la familia de Francisco Franco debería permitir el acceso de los técnicos de la Consellería de Cultura al inmueble para comprobar el Estado del edificio, hecho que se realizó en 2008.  
   En 2009 se declara al pazo como Bien de Interés Cultural (BIC) y se establece el nivel máximo de protección para el conjunto de este espacio y la obligación legal de abrir cuatro días a fin de que el público pueda conocerlo. Por ello, la familia Franco, propietaria del Pazo de Meirás, debió remitir a la Administración gallega su propuesta del itinerario o las zonas susceptibles de ser abiertas al público, así como del calendario de visitas.
   Existe un movimiento popular encabezado por la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de La Coruña, que reclama la devolución de las propiedades del Pazo al pueblo.

Próxima reunión martes 2 de Diciembre (18:00 horas)

Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán

   Los pazos de Ulloa (1886) es una de las obras más conocidas de Pardo Bazán, que dentro de su trayectoria representa la culminación de su peculiar concepción del naturalismo. La novela es un gran fresco rural donde recrea a su gusto el campo gallego violento, sensual, lleno de contrastes sociales y culturales.
   La montaña gallega, el caciquismo y la decadente nobleza rural son analizados por la condesa Emilia Pardo Bazán.
   El progreso urbano, representado por el joven sacerdote Julián, y la barbarie rural, encarnada en Primitivo, se contraponen en un mundo dominado por una naturaleza violenta, inmoral y sensual cuya posibilidad de transformación será puesta en cuestión.

(Lecturalia)