martes, 29 de octubre de 2024

Azar Nafisi

«Nuestra cultura son nuestros poetas y filósofos, 
no los criminales que matan inocentes»


Azar Nafisi (Teherán, 1955)​ es una académica iraní y autora de éxito; residente en Estados Unidos desde 1997, año en que emigró de Irán. Es especialista en literatura en lengua inglesa. Su libro Leer Lolita en Teherán, publicado en 2003, fue traducido a 32 lenguas y obtuvo numerosos premios literarios, entre ellos el Non-fiction Book of the Year Award (2004) de Book Sense, y el europeo Persian Golden Lioness Award de literatura. En 2008 publicó una autobiografía, Cosas que he callado, en torno al impacto que han tenido sobre toda su vida las relaciones con sus padres. Habla de una madre fría y malhumorada, una de las únicas seis mujeres diputadas en el parlamento iraní, un padre cariñoso y amigable y las décadas de agitación política en Irán, incluida la encarcelación del padre, el alcalde más joven de Teherán, durante el reinado del Sha bajo falsas acusaciones de irregularidades financieras.

Nafisi es una destacada defensora de los derechos humanos en Irán, particularmente respecto a las mujeres y los jóvenes. En la actualidad es profesora de estética, cultura y literatura en la Universidad Johns Hopkins de Washington. Estudió en Gran Bretaña y Estados Unidos, e impartió clases en las universidades de Oxford y de Teherán, de la que fue expulsada en 1981 por negarse a llevar el velo.

En 1979 Nafisi regresó a Irán, donde enseñó Literatura inglesa durante un breve período en la Universidad de Teherán.​ Después de la revolución iraní de 1979 y el posterior ascenso al poder del Ayatollah Jomeini, debido a las restrictivas normas impuestas a las mujeres por los nuevos dirigentes de su país, Nafisi vió insostenible su vida en Irán. Habló entonces de la libertad que consideraba que las mujeres de algunos países dan por sentadas, y que ahora las mujeres de Irán habían perdido, puesto que las autoridades jomeinistas habían promulgado leyes que coartaban los derechos de la mujer. En 1995 declaró que ya no podía enseñar Literatura inglesa adecuadamente sin atraer el escrutinio de las autoridades académicas, de modo que dejó su puesto en la universidad e invitó a siete de sus alumnas mujeres a asistir a reuniones periódicas en su casa, cada jueves por la mañana. Allí estudiaban obras literarias, incluidas algunas consideradas polémicas por la sociedad iraní postrevolucionaria, como Lolita y Madame Bovary. También les hablaba de novelas de Scott Fitzgerald, Henry James y Jane Austen, intentando entenderlas e interpretarlas desde un punto de vista iraní moderno.​Cuando en 2003 un periodista le preguntó si «alguna vez, cuando vivía usted en Irán, pensó que le hubiera gustado la idea de un cambio de régimen implementado por fuerzas extranjeras», Nafisi afirmó: «Algunos iraníes estaban tan desesperados que hubieran deseado la entrada de poderes extranjeros, pero/ yo no pensaba así [...] en Irán, no creo que necesitáramos la intervención extranjera en ningún momento.»​

En 2011, se le concedió el Premio «MC»Internacional Cristóbal Gabarrón de Pensamiento y Humanidades por «su decidida y valiente defensa de los valores humanos en Irán y su labor en crear conciencia a través de la literatura sobre la mujer en la sociedad islámica».
"Siempre digo que la lucha contra un sistema como una República Islámica es algo más que política, es existencial. Se trata de un Estado que me dice cómo debo pensar, hablar y sentir como mujer, profesora, activista de los derechos humanos y como individuo. Para este sistema, el objetivo no es sólo la oposición política, sino toda la sociedad civil"

No hay comentarios:

Publicar un comentario