Comprometido con su pueblo y sus raíces
Licenciado en Derecho, Eduardo González-Viaña (Chepén, Perú, 1941) se doctoró en Literatura en la Universidad de Trujillo. En el vecino puerto, Pacasmayo, discurrieron su infancia y su
adolescencia, y ello daría el fondo marino de su primer libro de
cuentos, Los peces muertos (1964), así como la entrañable nostalgia por el
norte peruano que es ostensible en toda su obra.
Realizó estudios en Lingüística y Literatura en España y Etnología en París. También trabajó como corresponsal de guerra en diversos puntos de África y en Irán durante la Revolución teocrática de Jomeini.
Es catedrático en la Western Oregon University, además ha sido profesor visitante en las universidades de Berkely, Dartmouth y Oviedo.
González Viaña significa el coronamiento espléndido de
una manifestación literaria surgida en el norte del Perú que haría de
Trujillo, a lo largo del siglo, el lugar donde surgen figuras
universales de la literatura peruana como es el caso de Ciro Alegría y
César Vallejo. En las primeras décadas, ellos se expresaron al frente de
un grupo literario llamado “Norte”. Tiempo después, “Trilce”, el grupo
de EGV, sería directo sucesor de aquél.
A los 26 años, su colección de relatos Batalla de Felipe
en la casa de palomas lo haría merecer el Premio Nacional de Fomento a
la Cultura "Ricardo Palma". Identificación de David, una novela publicada en 1974 lo
haría ganador del Premio Nacional de Novela “Universo”.
En los años 80, su literatura se orientaría resueltamente hacia el tema
antropológico. ¡Habla, Sampedro, llama a los brujos! (1979), la conversación
con un chamán del norte peruano se convertiría en un “bestseller”
español y Sarita Colonia viene volando (1990), la biografía soñada de una
santa creada por el pueblo, sería su homenaje “a la santidad de los
pobres” y un libro que ha sido considerado como una de las grandes
novelas peruanas del siglo XX.
Durante la década del 90, González Viaña reside en los Estados Unidos
trabajando como catedrático en las universidades de Berkeley y de
Oregon. Sus textos se orientan entonces a describir la emigración hacia Estados Unidos“la más grande y trascendente
desde los tiempos en que los judíos caminaban hacia la Tierra Prometida".
De este período proceden varios libros de ensayo y relato.
Entre sus publicaciones, destacan El amor se va volando (1990), Las sombras y las mujeres (1996), Los sueños de América (2000), El corrido de Dante (2006), Vallejo en los infiernos (2007), El último vuelo de Superman (2012), El lucero de Amaya (2012). También ha hecho sus incursiones en la literatura infantil con libros como El Lucero de Amaya, Eterno
Mateo y ¡Quién no se llama Carlos!. Sostiene que tiene la suerte de ser abuelo y
cree que “los niños no son tan niños” y que “pueden ser más sabios que
los adultos”. Esta creencia la plasma en sus libros, en los que
aparecen personajes como Amaya, pequeña hija de un inmigrante peruano,
dispuesta a salvar al planeta que se encuentra amenazado por un
meteorito.
La prosa de Eduardo González Viaña ha sido calificada como una de las más elegantes del siglo. Según el crítico Ricardo González Vigil, "fluye rítmica y encantatoria cual versos olvidados de las convenciones métricas". Por su parte, Bryce Echenique dice que "es una prosa tan perfecta que dan ganas de cantar mientras se lee”.
González Viaña publica cada semana la columna El Correo de Salem que aparece en diarios
de España y de las Américas. Inmigración, cultura y análisis político
son sus temas más frecuentes.
Para más información consultar su página web, El correo de Salem
No hay comentarios:
Publicar un comentario