lunes, 30 de septiembre de 2024

Paraíso

Iniciación y frontera

Esta primera novela de Abdulrazak Gurnah es una historia de iniciación y frontera que tiene lugar en la parte continental de la colonia alemana de África Oriental, en lo que hoy es Tanzania y Zanzíbar. Desde el punto de vista temporal, se desarrolla en los prolegómenos de la primera guerra mundial en un territorio en disputa entre británicos y alemanes, dentro de una época conocida como la“rapiña por África” que tuvo lugar en los 30 años que dan la vuelta del siglo XIX al siglo XX, hasta la confrontación imperial europea que se expandió por buena parte del planeta.

Zanzíbar, lugar de nacimento del autor, es conocida como isla de las especias, rica en nuez moscada, canela y pimienta, queda localizada al frente de la costa de la actual Tanzania y es erigida como un centro de comercio, incluidos esclavos, de mercaderes árabes. Los portugueses lograron su control, después de los viajes de Vasco da Gama durante la primera parte del siglo XVI, pero luego comerciantes persas se apoderaron de ella, hasta que fueron desalojados por árabes del sultanato de Omán. En 1856, se declaró independiente y se convirtió en un protectorado británico en 1856. El punto es que Zanzíbar nos permite entender un poco el carácter disputado de frontera del territorio donde se despliega en Paraíso (1994) (Salamandra, 2021), frontera de la expansión de civilizaciones extranjeras, árabes, persas y europeos sobre territorios africanos.

Con este contexto situamos a Yusuf, el joven protagonista, cedido como esclavo a su "tío" Aziz por sus padres, pobres comerciantes y endeudados habitantes de la montaña. Dura pero entrañable, la obra de Gurnah es una novela de iniciación donde un chico comienza a abrir los ojos en un proceso que no acabará hasta el cierre de la misma, en que deducirá lo que se oculta tras las apariencias y el conocimiento del papel que interpretan, él y los que le rodean, en su triste y precaria vida.

Puede decirse también que Paraíso (Salamandra, 2021) es una novela de viajes, pero ya no de europeos por tierras extrañas, sino de lugareños comerciantes de la costa oriental de África. Si bien la civilización se asienta en la costa. en la ciudad de Daar El Salam y Mombasa, en la Kenya actual, los recorridos de comerciantes temerarios incluyen la visita a montañas, el Kilimanjaro, el más alto de África y a los grandes lagos, incluidos el Tangañika y el Victoria.

Yusuf realiza dos viajes, el primero, más fácil y exploratorio, pero el segundo, una verdadera calamidad y catástrofe comercial. Casi un niño al comienzo, va creciendo y se va convirtiendo en un hombre apuesto, pero con aire ingenuo y angelical. En ese tránsito es apetecido por mujeres mayores que se derriten con su presencia y aire pueril e inocente y a veces por algunos hombres. Un paso importante en su crecimiento es aprender a leer y escribir, pero, sobre todo, a leer El Corán, absolutamente necesario para salvar su alma, instruirse en el comercio y prepararse para conseguir mujer.

Escrita en tercera persona, la obra se divide en tres partes. Al principio y al final de la obra se centra en lo que piensa y siente Yusuf, en cómo reacciona a los acontecimientos, en la progresiva conciencia de su situación de cautividad. La parte intermedia, en cambio, refleja lo que ve y escucha, podemos observar el ambiente, las personas, costumbres de sus compañeros de aventura, las jerarquías, las diversas incidencias, así como la mentalidad y forma de vida de las poblaciones que atraviesan, cómo tratan a los forasteros o se relacionan entre sí, incluso las asperezas del terreno y las inclemencias del clima.
“Los arrojaron de allí como si fuesen niños, sin dificultad alguna, y enterraron en vida a algunos de sus líderes. ¿No lo sabías? Solo permitieron quedarse a aquellos que convirtieron en sirvientes. Un par de escaramuzas con sus armas y el asunto de la propiedad queda resuelto. ¿Acaso esto suena como si estuvieran aquí de visita? Quieren el mundo entero, y están resueltos a tomarlo.”
El protagonista, fundamentalmente, nos inspira ternura e inquietud, lo sentimos indefenso y estamos intranquilos por lo que pueda pasarle; sus descubrimientos son lecciones de vida. Que el que más y el que menos haya pasado por ahí a grandes rasgos no les resta valor, al contrario, es una muestra más de la agudeza y capacidad de síntesis de Gurnah.

"¿No es agradable pensar que el Paraíso será así? -susurró Hamid; el rumor del agua llenaba el aire nocturno-. Cascadas mas hermosas que cualquiera que podamos imaginar. Más bellas aun que esta de aquí, por imposible que parezca, Yusuf ¿Sabes que es allí donde se encuentra la fuente de todos los ríos de la tierra? Los cuatro ríos del Paraíso. Dividiendo el jardín de Dios en cuatro, corren en direcciones diferentes, norte, sur, este y oeste. Y hay agua por todas partes. Bajo los cobertizos junta a los huertos, corriendo bancales abajo, a lo largo de los senderos, en la linde de los bosques.

- ¿Dónde está ese jardín?"

jueves, 26 de septiembre de 2024

Colección de poetas: Chinua Achebe



(Ogidi, Nigeria, 1930 - Boston, Estados Unidos, 2013)

De etnia y cultura ibo, Chinua Achebe se inscribe en la primera generación de intelectuales africanos educados en su patria. Novelista, poeta y crítico nigeriano, su primera novela Things Fall Apart ("Las cosas se desmoronan") publicada en 1958, es el libro más leído de la literatura africana moderna, lo cual le permitió obtener el título de "el narrador más importante de África". Su obra describe la irrupción de las costumbres y los valores occidentales en la cultura tradicional africana, así como los conflictos de la sociedad poscolonial.

Su padre, perteneciente a la etnia ibo, era profesor en una escuela misionera, y aunque trató de inculcarle algunos de los valores de la cultura a la que pertenecía, también era un devoto protestante, y en consecuencia lo bautizó con un nombre cristiano. Sin embargo, durante sus años en la Universidad, Achebe renunció a su nombre inglés y adoptó el nombre indígena por el que desde entonces se le conoce. Del mismo modo, su obra no se redujo a la simple imitación de la literatura europea, sino que avanzó hacia la creación de nuevas formas literarias a partir de la propia lengua inglesa.

En la Universidad de Ibadán estudió primero Medicina y después Literatura, y más tarde pasó a trabajar en la radio nigeriana, en la que hizo carrera.

Durante la guerra civil de Biafra se alineó al lado de su pueblo. Salió destrozado de aquella terrible experiencia y, desde entonces, no volvió a escribir prácticamente nada. Pasó varios períodos, algunos de ellos prolongados, en el extranjero, en la Universidad de Massachusetts y en la de Connecticut. Enseñó literatura en la Universidad de Ibadán y en la de Nsukka.

Su recopilación de poemas se basa en tres colecciones de poesía. Revela una vida de compromiso poético con la política, la guerra y la cultura, la sabiduría heredada y la creación de nuevos futuros. Los poemas de Achebe son irónicos, generosos y tiernos, y se basan profundamente en las tradiciones igbo de sus raíces africanas, confrontando las duras realidades de violencia y explotación del continente.

'Buitres' es uno de los famosos poemas del poeta nigeriano. Se trata de una pieza oscura y sombría que se centra en el campo de concentración de Belsen y en un comandante que trabaja allí.

Los poemas de Chinua Achebe se caracterizan por una riqueza sutil y por la agudeza política y la visión moral que caracterizan toda su obra. Concentrados y poderosos, y llenos de sabiduría y compasión, es una prueba de los sublimes dones de este gran escritor y es una parte esencial de la obra de un gigante de la literatura mundial.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Abdulrazak Gurnah

Lo cotidiano


Antes, pocos lo conocían, pero el autor tanzano Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, 1948) se convirtió de repente en un escritor de referencia al recibir el Premio Nobel de Literatura en 2021. Gurnah ya había sembrado una vasta obra narrativa centrada en los efectos del colonialismo y la esclavitud en África oriental. Sus novelas se mueven a través de personajes cotidianos que plasman el choque cultural, el sentimiento de extrañeza y la soledad de los africanos obligados a huir a Europa para sobrevivir.

Durante los primeros veinte años de su vida no se le ocurrió que podría ser escritor. “Primero de todo soy lector, y durante mi infancia y juventud hice crecer esta relación dentro de su complejidad”

El alzamiento violento y la revolución de Zanzíbar en 1964, poco después de que el país hubiera logrado la independencia como monarquía constitucional, marcaron el destino del entonces todavía futuro escritor. Junto a su hermano, Gurnah se vio obligado a huir al Reino Unido para sobrevivir, y esa decisión le cambió radicalmente la vida. Fue una época de añoranza y desubicación, y, para afrontarla, empezó a volcar en sus diarios todo lo que le iba por dentro. Esos textos se convirtieron en la semilla de su novela de debut, Memoria de una partida, que publicó en 1987. Centrada en su experiencia como migrante, refleja sobre todo el sentimiento de extrañeza y el choque cultural de un chico a miles de kilómetros de su hogar.

El tema de la perturbación del refugiado recorre todo su trabajo desde que comenzara a escribir a los 21 años en el exilio inglés, y aunque el suajili era su primer idioma, el inglés se convirtió en su herramienta literaria. En todo su trabajo, Gurnah se ha esforzado por evitar la omnipresente nostalgia por una África precolonial.

En The Last Gift (2011) y en A orillas del mar (2001) (Salamandra, 2022), plasma con precisión y profundidad los obstáculos con los que se encuentra un refugiado tanzano en Londres y cómo queda sometido al limbo de la Administración sin que nadie le ofrezca la ayuda básica para vivir en condiciones.

Abdulrazak Gurnah rompe con las convenciones, cambiando la perspectiva colonial para resaltar la de las poblaciones indígenas. Lo hace, por ejemplo en El desertor (2005) (Salamandra, 2023), donde cuenta una historia de amor llena de contradicciones, que él mismo ha denominado “el romance imperial”. Su universo literario está lleno de recuerdos, nombres e identidades.

Su prosa rechaza las descripciones estereotipadas, que tanto han marcado la historia de Inglaterra y África, y abre una nueva mirada al continente, mucho más diversa y desconocida en otras partes del mundo.

Al leer a Gurnah por primera vez, al lector le asalta la sorpresa de conocer cuán cosmopolita ha sido la costa oriental del continente africano. Comerciantes persas e indios conviven con tanzanos y sultanes omaníes, revelando la nutrida red de intercambio cultural, social y material que existió entre África, Oriente Próximo y Asia antes de la irrupción del colonialismo europeo.


La literatura de Gurnah es la antítesis del heroísmo colonialista que a menudo ha mostrado el prisma occidental: los personajes, sean nativos o colonos, se presentan en las novelas con todas sus fortalezas y debilidades, es decir, con toda su humanidad. “Estoy convencido de que en muchos lugares del mundo la gente siente la obligación de ayudar a los demás cuando se encuentran en una situación vulnerable o de peligro”, dice el escritor.

Sus novelas transcurren durante el período colonial alemán, país que dominó Tanzania, Ruanda y Burundi desde 1880 hasta el final de la Primera Guerra Mundial. En Paraíso (1994) (Salamandra, 2021), uno de sus títulos más conocidos y celebrados, Gurnah describe la llegada de los alemanes y cómo su irrupción rompe con el sistema establecido hasta entonces. La novela refleja con crudeza la brutalidad y la dureza que cae sobre la población local, un tema que retomará también en su última obra, La vida, después (2020) (Salamandra, 2022). El autor habla de un niño robado a sus padres por las tropas coloniales alemanas y que regresa a su aldea después de años luchando en una guerra contra su propia gente.

En la actualidad, Abdulrazak Gurnah es profesor y director de los estudios de grado en el departamento de inglés de la Universidad de Kent. Sus investigaciones se centran en el postcolonialismo, así como el colonialismo especialmente relacionado con África, el Caribe e India.

Diez novelas y numerosos cuentos y ensayos a lo largo de los cuales ha explorado, entre otras cuestiones, el exilio del lugar de origen, pero también dentro de uno mismo, siempre desde la mirada de quienes abandonan el país natal para buscar una vida mejor.